Geopolítica y la amenaza de una guerra nuclear

Desde este espacio les he compartido una serie de análisis respecto de la compleja situación geopolítica y la posibilidad de que alguno de los actuales conflictos fríos, en algún rincón de la tierra, se caliente y eventualmente se salga de control con un desenlace desafortunado. Es innegable que bajo el presidente Joe Biden, Estados Unidos se está preparando para librar posibles guerras con grandes potencias con Rusia y China, participando en múltiples conflictos en Medio Oriente y pretendiendo una confrontación con Irán y Corea del Norte.

La preocupación bélica es bastante amplia y en ese sentido tenemos la nota publicada en el portal de The Libertarian Institute el pasado 25 de marzo y titulada “La mayoría de los estadounidenses creen que Estados Unidos estará en una guerra mundial en la próxima década”.

De acuerdo con una nueva encuesta de YouGov, el 61% de los estadounidenses respondió que es muy o algo probable que estalle una guerra mundial en los próximos cinco a diez años. Aproximadamente dos tercios de las personas que respondieron a la encuesta dijeron que creen que la guerra se convertirá en un conflicto nuclear.

Cuando se les preguntó qué países se alinearían contra Estados Unidos, la mayoría de los estadounidenses dijo que Corea del Norte, Irán, Irak, Rusia y China. Los estadounidenses identificaron a miembros de la OTAN como Francia y el Reino Unido, así como a Israel y Ucrania, como aliados en la próxima guerra mundial.

Los estadounidenses no son demasiado optimistas sobre el conflicto potencial. Una ligera mayoría cree que Estados Unidos y sus aliados derrotarían a Rusia. Mientras que menos de la mitad de los encuestados dijo que Estados Unidos perdería una guerra con Rusia o contra una alianza entre Moscú y Beijing.

Si bien la mayoría de los estadounidenses creen que hay un conflicto global en el horizonte, no están interesados en librar la guerra. Más del doble de encuestados dijeron que rechazarían el servicio militar incluso si fueran reclutados, respecto de los que dijeron que se ofrecerían como voluntarios si estallara la guerra. Los estadounidenses respondieron que era más probable que desempeñaran funciones no relacionadas con el combate o si su patria estuviera amenazada.

La encuesta se realizó en tanto el presidente Biden involucra a Estados Unidos en múltiples conflictos, poniendo a Estados Unidos al borde de la guerra en varios puntos conflictivos del mundo. La Casa Blanca está librando una guerra proxy contra Rusia en Ucrania. Ese conflicto se ha intensificado en las últimas semanas a medida que Ucrania está perdiendo territorio y atacando a Rusia. En respuesta, Moscú lanzó más ataques contra ciudades ucranianas y devastó la infraestructura energética con un bombardeo de misiles la semana pasada.

En Medio Oriente, Biden retiró las tropas estadounidenses de Afganistán, pero en octubre siguió a Israel en una guerra regional masiva. Washington está enviando miles de bombas a Tel Aviv. Estados Unidos también está bombardeando Yemen, Irak y Siria. Tres soldados estadounidenses murieron en Jordania a principios de este año. Incluso dentro de los pasillos de la Casa Blanca, a los funcionarios estadounidenses les preocupa que la política de Biden en Oriente Medio pueda conducir a una guerra más amplia con Irán y Hezbolá en el Líbano.

El presidente Biden también ha continuado con el fortalecimiento militar en Asia-Pacífico, avivando las tensiones con Corea del Norte y China. El líder norcoreano, Kim Jong-un, respondió con una serie de pruebas de misiles y una retórica feroz. Beijing ha rechazado cada vez más el apoyo de Washington a Taipei y Manila con ejercicios militares en el Estrecho de Taiwán y en los Mares de China Meridional y Oriental.

Para complicar aún más el escenario, una creciente división en la economía mundial está agravando más las tensiones globales. Un número creciente de países, incluidos Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Siria, Yemen y Zimbabwe, enfrentan importantes sanciones estadounidenses. La guerra económica ha llevado a un número creciente de países a formar bloques fuera del control de Washington.

Sin duda la situación es compleja, pero para entender un poco mejor lo que está sucediendo, definitivamente se requiere de conocimientos básicos de geopolítica. En este sentido les comparto una amplia reseña de libros publicada en el diario Wall Street Journal y titulado “Los cinco mejores: Libros sobre Geopolítica”, de acuerdo con el Almirante James Stavridis, autor junto con Elliot Ackerman, de la novela “2034: Una novela sobre la siguiente guerra mundial”. 

La selección de libros es la siguiente:

El hito de Tucídides

Editado por Robert B. Strassler (1996)

1. El relato de Tucídides sobre la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) es la historia definitiva de un poderoso conflicto geopolítico. Atenas, la potencia marítima dominante, es desafiada por Esparta, la potencia terrestre advenediza. Las dos ciudades-estado dependen de complejos sistemas de alianzas, astutos diplomáticos, poder militar y objetivos cambiantes para dominar la antigua Grecia. La guerra dura casi tres décadas y obliga a casi todas las demás ciudades-estado a elegir un bando. El infierno los envolvería a todos. Esta es una obra de historia a la vez idealista (“Juzgando que la felicidad es fruto de la libertad y la libertad del valor, nunca rechaces los peligros de la guerra”) y pragmática (“Los fuertes hacen lo que quieren y los débiles sufren lo que deben”). Al relatar una guerra que perjudicó profundamente a ambos bandos, Tucídides nos da una máxima para nuestros tiempos difíciles: “El curso de la guerra no se puede prever, y sus ataques generalmente están dictados por el impulso del momento”.

Los cañones de agosto

Por Barbara W. Tuchman (1962)

2. La obra maestra de Barbara Tuchman trata sobre los primeros momentos de la Primera Guerra Mundial en Europa. Los acontecimientos de ese fatídico verano se desarrollan en medio de la locura, la burocracia, el ego y el odio. En cuatro cortos años, los acontecimientos descritos en el libro conducen inexorablemente al fin del Imperio austrohúngaro, la destrucción del mundo otomano y al acto final de los zares rusos. «En el reloj de la historia era el atardecer», escribe Tuchman, «y el sol del viejo mundo se estaba poniendo en un agonizante resplandor de esplendor que nunca más se volvería a ver». Esta es una advertencia sobre geopolítica, en la que el complejo militar-industrial esencialmente exige una guerra. La historia resume cómo la mente humana sigue alegremente planes y puntos de vista predeterminados: “Nada reconforta tanto a la mente militar como la máxima de un gran general pero muerto”. El tema de Tuchman es simple aunque escalofriante: que los interminables errores de cálculo, la comunicación defectuosa, las narrativas falsas y la simple estupidez, sumados a una obstinación casi deliberada (todos ellos prevenibles), causaron millones de muertes.

La gran estrategia

Por John Lewis Gaddis (2018)

3. Para comprender la geopolítica global, debemos apreciar cómo todos los medios del poder nacional (diplomáticos, económicos, militares, culturales, geográficos) pueden integrarse para promover los intereses de una nación. John Lewis Gaddis se centra en el combate como determinante frecuente de los hitos geopolíticos: “Sin embargo, las grandes estrategias se han asociado tradicionalmente con la planificación y la lucha de las guerras”. Proporciona ejemplos de escenarios globales a lo largo del tiempo, desde la invasión persa y la derrota a manos de las ciudades-estado griegas hasta el largo ocaso de la Guerra Fría. Señala los errores cometidos por la arrogancia y el ego, desde Julio César cruzando el Rubicón hasta los fracasos de Lyndon Johnson en Vietnam. Pone al descubierto la arrogancia de tratar de eliminar obstáculos sin una consideración realista de los resultados, como la fallida Armada Española de Felipe II y la imprudente invasión a Rusia por parte de Hitler. No todos los líderes fracasan en la enorme tarea de crear una gran estrategia viable. Gaddis aplaude las habilidades geopolíticas del emperador romano Augusto y del canciller alemán Otto von Bismarck. «La prueba de una buena teoría», escribe, «yace en su capacidad para explicar el pasado, porque sólo si lo hace podemos confiar en lo que puede decirnos sobre el futuro». Este volumen esbelto pero memorable domina esa prueba, desbloqueando la geopolítica del pasado para permitirnos adivinar el mundo venidero.

Orden mundial

Por Henry Kissinger (2014)

4. Aunque se publicó hace casi una década, el libro de Henry Kissinger parece sacado de los titulares geopolíticos actuales y fuertemente aderezado con realpolitik: “El Estado es una organización frágil, y el estadista no tiene el derecho moral de arriesgar su supervivencia por una moderación ética”. Kissinger, académico, diplomático y exsecretario de Estado, murió en 2023. Organizador empedernido de sistemas, aquí analiza los órdenes separados que han proporcionado gran parte de las estructuras geopolíticas del mundo: el sistema estatal europeo de Westfalia, un orden islámico centrado en la religión como centro de la estructura, una estructura de poder centralizada en Asia con China como eje, y el sistema global de organizaciones entrelazadas dominado por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, tales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Si bien el libro logra su mejor momento al organizar la estructura de las potencias geopolíticas en competencia en el mundo en un sistema reconocible, no es un simple elogio al realismo pragmático. «Los idealistas no tienen el monopolio de los valores morales», concluye Kissinger. «Los realistas deben reconocer que los ideales también son parte de la realidad».

El Señor de los Anillos

Por J.R.R. Tolkien (1954-55)

5. ¿Cómo es que la novela de fantasía de tres volúmenes de J.R.R. Tolkien aparece en una lista de libros sobre geopolítica? Al ser un roman à clef apenas disfrazado de la Segunda Guerra Mundial. Pon a Hitler en el papel del malvado Sauron, deja que Mussolini sea el mago Saruman y crea una alianza heroica para oponerse a ellos. Los hobbits, un pueblo pacífico que Tolkien presentó en su obra anterior, transmiten gran parte de la historia. Pero el resto del elenco son los maestros geopolíticos de la historia. Y qué historia es: una inmensa fuerza del mal que busca el control de una tecnología devastadora; una alianza desgastada y rebelde formada en resistencia; una desgarradora serie de batallas a través de llanuras, montañas y ríos; y lecciones de diplomacia compleja, estrangulamiento económico, traición cortesana y control mental. “El Señor de los Anillos” es también una advertencia sobre los peligros del mundo, como escuchamos del antiguo señor elfo Elrond: “Que no prometa caminar en la oscuridad quien no haya visto el anochecer”. Los hobbits hacen todo lo posible por seguir siendo ingenuos e inocentes. En un momento dado, Frodo, su líder accidental, dice: “Es inútil enfrentar la venganza con venganza: no curará nada”. Tal vez sea así. Pero la lección geopolítica de “El Señor de los Anillos” es luchar con todo el corazón y el alma contra el mal y construir todas las alianzas que puedas a lo largo del camino.

A esta lista de cinco libros sobre geopolítica, por el actual contexto internacional, quiero agregar otro de reciente publicación que se titula “Guerra nuclear: un escenario”, escrito por Annie Jacobsen.

Guerra nuclear: un escenario

Por Annie Jacobsen

6. En una reseña de este libro, escrita por Arthur Herman y también publicada por el Wall Street Journal el 22 de marzo de 2024, se presenta el argumento de que los hombres y mujeres que administran el arsenal nuclear de Estados Unidos tienen un trabajo muy delicado. Deben garantizar que las armas de poder catastrófico se manipulen de forma segura.

La guerra nuclear es nuestra versión del apocalipsis: el fin de la civilización, de la historia y de la vida misma, el cual creemos que será provocado no por un decreto divino sino por una locura provocada por el hombre. Los temores de un intercambio nuclear total acecharon los primeros años después de la Segunda Guerra Mundial y se intensificaron notoriamente durante la Guerra Fría. Hollywood capturó la angustia y la ansiedad, por ejemplo, en películas tales como “On the Beach”, “Fail-Safe” y “Dr. Strangelove«. Con el colapso del Muro de Berlín y el fin de la rivalidad bipolar de la Guerra Fría, por un tiempo pareció que esos temores podían disiparse.

No hubo tanta suerte. La necesidad de “pensar lo impensable” ha regresado con la amenaza velada de Vladimir Putin de lanzar misiles nucleares si Rusia se siente amenazada por la respuesta de Occidente por su invasión a Ucrania. Mientras tanto, se informa que Rusia está pensando en colocar armas nucleares en el espacio, mientras que China está ampliando rápidamente su propio arsenal nuclear. En Medio Oriente, existe una preocupación cada vez mayor de que Irán desarrolle un arma nuclear y la utilice en beneficio de sus diseños geopolíticos.

En “La guerra nuclear: un escenario”, Annie Jacobsen, ganadora del premio Pulitzer y autora de “Area 51: An Uncensored History of America’s Top Secret Military Base” (2011), nos ofrece una vívida imagen de lo que podría suceder si los guardianes nucleares fallan.

Si la existencia real de armas nucleares no perturba a la comunidad Tri-lab (aprendizaje, investigación e impacto por sus siglas en inglés), dos posibles acontecimientos sí lo hacen. Uno es la proliferación de la amenaza nuclear, en la que actores tanto gubernamentales como no gubernamentales buscan para sí el arma definitiva de destrucción masiva. El otro es la disminución de los graduados en ciencias en Estados Unidos, o sea el tipo de trabajadores que eventualmente podrían hacerse cargo de las principales tareas de los laboratorios. Aproximadamente el 40% de la fuerza laboral de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos se jubilará en los próximos tres o cuatro años. ¿Quién continuará su trabajo para la próxima generación?

En un momento dado, se debe admitir que a pesar de las narrativas al estilo de Tom Clancy, “las posibilidades de que un determinado mal actor consiga armas nucleares completas son pequeñas”. Pero con Irán y Corea del Norte en la búsqueda nuclear, hay muchas razones para preocuparse de todos modos. Ahí es donde entra en juego “La guerra nuclear: un escenario” de Annie Jacobsen.

Basado en docenas de entrevistas con científicos y expertos militares, “Nuclear War” nos ofrece un relato día tras día, hora tras hora, de lo que sucedería tras un ataque termonuclear de un megatón contra el Pentágono. «La estructura de cinco pisos y cinco lados del Pentágono y todo lo que hay dentro de sus 6.5 millones de pies cuadrados de espacio de oficinas explota en polvo sobrecalentado», escribe, y sus 27,000 empleados «mueren instantáneamente». Cinco minutos después de la explosión, “casi todo lo que está al sur de Alexandria, VA., al oeste de Falls Church, al norte de Chevy Chase, al este de Capitol Heights y todos los vecindarios intermedios” quedan incinerados en un incendio masivo.

Y eso es sólo el comienzo. El escenario de Jacobsen se expande hasta convertirse en un intercambio nuclear entre Estados Unidos y Rusia que, en última instancia, mata a 5 mil millones de personas. Los supervivientes, parafraseando a Nikita Khrushchev, envidian a los muertos.

Aterrador y, sin embargo, de alguna manera familiar. El cuadro que pinta Jacobsen es una versión del apocalipsis nuclear que ya se ha retratado antes, como en “El destino de la Tierra” (1982) de Jonathan Schell, sin mencionar los escenarios de desastre plasmados por Hollywood. Sin embargo, el apocalipsis que muchos temían en la Guerra Fría no ocurrió, en gran medida porque, para empezar, Estados Unidos y la Unión Soviética tenían un inmenso arsenal nuclear.

Según la señora Jacobsen, el mayor oponente nuclear estadounidense, entiéndase Rusia, tiene unas 1,674 armas nucleares listas para ser lanzadas, mientras que Estados Unidos tiene 1,770. China tiene 410, aunque ese número está creciendo. Durante la Guerra Fría, el arsenal nuclear combinado estadounidense-soviético casi superó las 70,000 bombas. ¿Cuándo y cuánto es suficiente?

La triste realidad es que la igualdad de capacidad de destrucción por sí sola no es disuasión; la ventaja abrumadora es la voluntad de utilizar las armas. En los laboratorios nacionales como el de Los Álamos, la mayoría del personal “piensa en la disuasión como un salvador, no un destructor. Las armas nucleares nos alejan del conflicto”. Los opositores a las armas nucleares, obviamente, no están de acuerdo y creen que las armas nucleares hacen que los conflictos sean más peligrosos. Sin embargo, no hay duda de que el arsenal estadounidense es lo que impide que Rusia expanda la guerra en Ucrania hacia los países vecinos de la OTAN, y tampoco hay duda de que Ucrania lamenta la decisión de haber entregado a Moscú las armas nucleares que estaban en su territorio antes de la desintegración de la Unión Soviética.

La historia nos dice que todas las armas están sujetas a obsolescencia, desde el arco y la flecha hasta un acorazado. La bomba nuclear es hasta ahora una excepción, pero ¿quién sabe? Por ahora, las armas nucleares están claramente presentes e inevitablemente en el centro de las relaciones internacionales y la geopolítica. Puede que no nos gusten, o que lleguemos a “dejar de preocuparnos y a amar la bomba”, como dice el título completo de “Dr. Strangelove”, pero ni Estados Unidos ni Rusia pueden prescindir de ellas. Y aunque las tienen, es difícil no concluir, después de leer “Guerra nuclear: un escenario”, que lo que único que se requiere para iniciar una guerra nuclear es un solo hombre nihilista.  

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En X: @alejandrogomezt

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *