6 de diciembre de 2023

La fruta que mejora la salud cardiovascular y fortalece el sistema inmune

Existen múltiples afecciones y enfermedades que afectan la salud de las personas como consecuencia de los malos hábitos alimenticios, una vida sedentaria, entre otros aspectos, a los cuales no se les presta atención, pero que suman al buen funcionamiento del organismo. Por ejemplo, la salud cardiovascular y el sistema inmune.

Primero, la enfermedad cardiovascular es un término amplio que incluye “problemas con el corazón y los vasos sanguíneos”, según MedlinePlus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, provocados, en muchas ocasiones, por la aterosclerosis.

“Esta afección ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo (arteria). Esta acumulación se llama placa. Con el tiempo, la placa puede estrechar los vasos sanguíneos y causar problemas en todo el cuerpo. Si una arteria resulta obstruida, esto puede llevar a que se presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular”, agregó la fuente citada.

De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadística (Dane), en un 35 % estas son la principal causa de muerte entre los colombianos en el año 2022, respecto a 2021. Es decir, que pasó de 51.988 decesos registrados a más de 70.300.

Por su parte, frente al sistema inmune, es el encargado de proteger el cuerpo de “invasores externos como bacterias. virus, hongos y toxinas (sustancias químicas producidas por los microbios). Está constituido por diferentes órganos, células y proteínas que trabajan conjuntamente”, precisó el sitio web Stanford Medicine Children’s Health.

Sobre la misma línea, MedlinePlus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, explicó que hay tres tipos diferentes de inmunidad:

Inmunidad innata: Es la protección con la que se nace. Es la primera línea de defensa del cuerpo. Incluye barreras como la piel y las membranas mucosas. Evitan que sustancias nocivas entren al cuerpo y también incluye algunas células y sustancias químicas que pueden atacar sustancias extrañas.Inmunidad activa: También llamada inmunidad adaptativa, se desarrolla cuando se infecta o se vacuna contra una sustancia extraña. La inmunidad activa suele ser de larga duración. Para muchas enfermedades, puede durar toda la vida.Inmunidad pasiva: Ocurre cuando se reciben anticuerpos contra una enfermedad en lugar de producirlos a través del propio sistema inmunitario. Por ejemplo, los bebés recién nacidos tienen anticuerpos de sus madres. Las personas también pueden obtener inmunidad pasiva a través de productos sanguíneos que contienen anticuerpos. Este tipo de inmunidad brinda protección inmediata, pero solo dura unas pocas semanas o meses.

Los beneficios de la mora en el cuerpo

Uno de los mejores aliados para mantener un buen estado de salud es la alimentación, sobre todo a través de ciertos alimentos que contribuyen, por ejemplo, a un suministro óptimo de vitaminas, provitaminas y componentes que favorecen el estado de la piel, los huesos, los dientes, entre otros órganos del cuerpo.

Por ejemplo, las antocianinas que contienen las moras producen una “acción antioxidante y antiinflamatoria”, convirtiéndose en grandes aliados de la salud cardiovascular, cuidando “el corazón y el resto del sistema cardiovascular, incluyendo sus células más pequeñas”, según información del portal Mejor con Salud.

A su vez, estas bayas hacen un “aporte significativo de vitamina C y otros antioxidantes que fortalecen las defensas del organismo para prevenir enfermedades e infecciones. Su ingesta está recomendada para evitar afecciones respiratorias como la gripe, el resfriado o el asma, entre otras”, agregó la fuente citada.

Referencias

11 beneficios que puedes obtener por consumir moras – Mejor con Salud.

Qué es la enfermedad cardiovascular – MedlinePlus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

El sistema inmunitario – Stanford Medicine Children’s Health.

Sistema inmunitario y sus enfermedades – MedlinePlus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *