México se hunde en una crisis política después de la aprobación de la iniciativa de reforma al Poder Judicial en la Cámara de Diputados, sin haberle cambiado nada relevante respecto de la iniciativa original presentada por el presidente López Obrador. Mientras que la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación inició una consulta a sus colegas ministros respecto de si la SCJN tiene facultades para detener la aprobación de la reforma antes mencionada.
En este tenor, el dólar cerró la semana que concluyó el 6 de septiembre en 19.98 pesos por dólar por lo que comienza a darse cierta contaminación de precios, lo que eventualmente se traducirá en mayor inflación registrada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en perjuicio de los que menos tienen y estropeando los planes del Banco de México de continuar su ciclo de bajas en su tasa de interés objetivo.
En este tenor, en el que anticipamos un repunte de la inflación, el tema central de esta entrega es analizar con mayor profundidad las causas del alza de precios en México.
Nuestro país se ha enfrentado a una inflación anual por arriba del 4% desde la segunda quincena de febrero de 2021. Esto es relevante porque daña el poder adquisitivo de las personas y porque implica que el Banco de México está incumpliendo su meta de inflación anual de 3% (con un margen de variabilidad de más/menos un punto porcentual).
Después de la pandemia causada por el virus chino SARS-COV-2, la inflación en México tocó el nivel más alto en la segunda quincena de agosto de 2022, cuando ésta fue de 8.77%, producto de que la inflación subyacente se ubicó en 8.13%, mientras que la no subyacente repuntó hasta 10.70 por ciento.
Después de llegar a ese nivel máximo, la inflación había venido disminuyendo hasta tocar el 4.35% en la segunda quincena de febrero de este año y después de ese momento la lucha contra la inflación se estancó e inclusive el ritmo de alza de precios ha aumentado en las quincenas recientes hasta situarse en 5.16% en la primera quincena de agosto.
Como ya lo mencioné, este último dato no es comparable completamente con los anteriores, ya que el INEGI acaba de actualizar sus ponderadores para el cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), dándole un mayor peso a componentes más estables, como los gastos relacionados con la vivienda. De hecho, si la inflación de la primera quincena de agosto se hubiera medido con los anteriores ponderadores, la inflación anual hubiera sido de 5.31%, un nivel aún inaceptable para el banco central, aunque éste ya inició su ciclo de bajas en su tasa de interés objetivo a partir del pasado 8 de agosto.
La inflación es un grave problema en México que empobrece a la población y a continuación se presentan las razones por las que le ha costado tanto al Banco de México esta lucha.
1. Cuellos de botella
Esta razón es de libro de texto básico de economía y se refiere a cuando la demanda de cualquier bien o servicio es mayor que su oferta. Por ejemplo, que la demanda de naranjas sea de 100 toneladas y sólo hay en el mercado 50, pues el efecto natural es que el mercado restablecerá el equilibrio entre la oferta y la demanda a través de un aumento en el precio de las naranjas. Esto es “la mano invisible” de Adam Smith trabajando.
Pero aquí la pregunta pertinente es ¿qué es lo que causa que la demanda sea mayor que la oferta? Hay muchas causas, pero aquí me gustaría mencionar las dos que tienen que ver con lo que sucede en México.
En primer lugar, tenemos el mayor gasto público ocasionado por un gigantesco déficit fiscal de 5.9% del PIB, equivalente a 1.9 billones de pesos de deuda adicional para el sector público este año. El gasto público de este año será de 9.066 billones de pesos, lo que implica que sin la deuda adicional, éste sería de unos 7.2 billones de pesos. Esto implica que la demanda agregada está creciendo de manera “artificial” producto de que el gobierno gasta más, lo que genera presión en los precios.
En segundo lugar, tenemos que hay una mayor cantidad de dinero en circulación respecto a lo que crece nuestra economía. Si la gente tiene más dinero para gastar, esto se traduce en una mayor demanda, pero más adelante explicaré porque la gente ahora tiene más dinero para gastar.
2. Inflación importada
Una segunda fuente de inflación es cuando en nuestro país los precios suben porque suben de precio nuestras importaciones. Esto resultó relevante cuando vivimos el pico de inflación y la mayor parte del mundo experimentaba elevadas tasas de inflación, a tal grado de que en Estados Unidos ésta llegó a ser de 9.1% anual en junio de 2022.
México realiza importaciones de más de 600 mil millones de dólares al año, si los países desde donde vienen nuestras importaciones experimentan inflación, eso nos puede contaminar a nosotros, pero esto ya dejo de ser una fuente relevante del alza de precios, ya que el dato más reciente de inflación en Estados Unidos es de 2.9%. Esta es una tasa por arriba de su meta de 2.0% anual, pero considerablemente más baja de la que sufrieron hace dos años.
Algo adicional que puede influir en la inflación en México y tiene que ver con las importaciones es el tipo de cambio. Si el precio del dólar se nos dispara, pues todas nuestras importaciones subirán de precio. Y eso es parte de lo que ahora sucede. Hay que recordar que antes de las elecciones del 2 de junio el dólar estaba debajo de los 17 pesos y ahora se encuentra casi en 20, lo que implica un alza del billete verde de casi 20%, esto sin duda pone presión a los precios en México.
3. Expansión monetaria
Esta es la principal causa de la inflación en México y está en el centro de la escuela monetarista. Hay algo que se llama la ecuación cuantitativa del dinero que de manera muy simple establece lo siguiente:
MV = PQ
Donde:
M: Base monetaria (monedas y billetes en circulación, así como depósitos a la vista)
V: Es la velocidad del dinero (cuantas veces se usan en promedio los billetes o monedas al año)
P: Es el nivel de precios de la economía
Q: Nivel de producción física de la economía
Esto implica que si el dinero en circulación son 1,000, la velocidad del dinero es 4 y la producción es de 800, que el nivel de precios debe ser 5.
1000(4) = (5)800
4000 = 4000
Pero si ahora el dinero en circulación son 2,000, la velocidad del dinero sigue siendo 4 y la producción es de 816, pues el nivel de precios ahora debe ser 9.8.
2000(4) = (9.8)816
8000 = 8000
Queda claro pues que el crecimiento de la base monetaria genera inflación y en el caso de México vemos que la base monetaria alcanzó un saldo de 3.022 billones de pesos, lo que implica un aumento anual de 12.7%. ¿Cómo nos podemos explicar que la base monetaria haya crecido en este porcentaje si en el último año el PIB mexicano solo ha aumentado 1?5%? Obvio, esto es inflacionario.
Esto evidencia que el Banco de México no ha sido capaz de esterilizar la entrada de remesas, las cuales sumaron en el acumulado semestral de enero a junio, un total de 31,343 millones de dólares. Para 2023 en su conjunto, el valor de los ingresos por remesas fue de 63,313 millones de dólares, monto mayor al de 58,868 millones de dólares reportado en 2022, lo que significó un crecimiento anual de 7.6 por ciento.
Para esterilizar las entradas de remesas, el Banco de México debería vender bonos de regulación monetaria para retirar el exceso de pesos en circulación, cosa que evidentemente no ha hecho.
Pero otra razón por la cual ha aumentado el dinero en efectivo en circulación es por el crecimiento de la economía informal y por el gusto de las personas por usar el efectivo de manera que sus operaciones no sean rastreadas por el gobierno y sus autoridades fiscales. De acuerdo con el INEGI, durante el primer trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5.695 billones de pesos (a precios de 2018), lo que representó un avance real de 3.8% a tasa anual.
4. Luchas de poder
Un cuarto factor que incide en la inflación, aunque ahora en día en menor medida es algo que podemos llamar “luchas de poder” y consiste en la existencia de un circulo vicioso que a continuación explico.
Sucede que en un país hay inflación, entonces los trabajadores exigen aumento salarial el cual eventualmente es concedido, esto provoca que crezcan los costos de producción por lo que los empresarios, para no sacrificar la rentabilidad de su negocio deciden subir los precios, lo que a su vez alimenta la inflación.
Estos círculos viciosos son muy difíciles de romper. En el caso de México hemos llegado a un punto en el que los aumentos adicionales al salario mínimos sin duda generaran presiones inflacionarias que antes no ocasionaban.
5. Otros factores
Desde luego que existen otros factores que inciden en la inflación de manera importante, tales como las sequías, que causan escasez de productos agropecuarios y el incremento de su precio, algo que hemos sufrido en buena parte de este 2024 y que se ve reflejado en la inflación no subyacente.
De igual forma, los graves problemas con el crimen organizado que cobra derecho de piso a todo tipo de negocios, realiza robos de mercancías en las carreteras e impide que se puedan mover mercancías desde y hacía ciertos lugares del país. Todo esto también tiene una incidencia en los costos de las empresas y por lo tanto en los precios de las mercancías.
Es evidente que en México sufrimos una combinación de todos los factores y por eso ha costado tanto trabajo la lucha contra la inflación. Es por ello, que desde este espacio hemos señalado que fue un error haber habado la tasa de interés objetivo por parte del banco central porque implica un relajamiento de la política monetaria, que precisamente tiene que ver con el punto 3 arriba mencionado,
En GAEAP anticipamos que este año la inflación general será de 5.0% y que el año entrante pueda situarse en 4.0%, lo que implica que no se logrará la meta del Banxico de inflación de 4.4% este año y de 3.0% en 2025. Los factores que inciden en la inflación subsisten y no se disiparán como el Banxico nos quiere hacer creer.
Son tiempos de mucha incertidumbre y necesitamos estar informados.
Alejandro Gómez Tamez*
Director General GAEAP*
alejandro@gaeap.com
Suscríbete GRATIS a mi newsletter en Substack: https://economex.substack.com/
Sígueme en X: https://x.com/alejandrogomezt
Si disfrutas de nuestro contenido, te invitamos a apoyar nuestro trabajo suscribiéndote a nuestro servicio informativo premium. Tu suscripción nos permitirá seguir adelante con nuestra labor y, además, te dará acceso a contenido exclusivo. ¡Agradecemos de antemano tu apoyo!